RESOLUCIÓN
1645 DE 2010
(Julio
31)
Por la cual se incluye la
manifestación Músicas de Marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur
de Colombia en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del
Ámbito Nacional y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia.
LA
MINISTRA DE CULTURA,
en ejercicio de las facultades legales
que le confiere el numeral 2 del artículo 11-1 de la Ley 397 de 1997,
adicionado por el artículo 8° de la Ley 1185 de 2008 y reglamentado por el
Decreto 2941 de 2009, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 11-1 de la Ley 397 de
1997, adicionado por el artículo 8° de la Ley 1185 de 2008, señala:
1. Lista Representativa de Patrimonio
Cultural Inmaterial. Las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial
podrán ser incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial.
(...)
2. Plan de Salvaguardia. Con la
inclusión de una manifestación cultural en la Lista Representativa de
Patrimonio Cultural Inmaterial se aprobará un Plan Especial de Salvaguardia
orientado al fortalecimiento, revitalización, sostenibilidad y promoción de la
respectiva manifestación.
3. Competencias. La competencia y
manejo de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial corresponde
al Ministerio de Cultura, en coordinación con el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia y a las entidades territoriales, según lo previsto en
el artículo 8° de este título.
En todo caso, la inclusión de
manifestaciones en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial
deberá contar, según el caso, con el concepto previo favorable del Consejo
Nacional de Patrimonio Cultural, o de los respectivos Consejos
Departamentales o Distritales de Patrimonio Cultural. (Subrayado agregado).
Que consecuentemente el artículo 11
del Decreto 2941 de 2009 establece: Requisitos. La postulación de una
manifestación para ser incluida en la Lista Representativa de Patrimonio
Cultural Inmaterial de cualquiera de los ámbitos descritos en este decreto,
debe acompañarse de los siguientes requisitos y soportes, que deberá aportar el
solicitante o postulante:
1. Solicitud dirigida a la instancia
competente.
2. Identificación del solicitante,
quien deberá especifcar que actúa en interés general.
3. Descripción de la manifestación de
que se trate, sus características y situación actual.
4. Ubicación y proyección geográfica y
nombre de la(s) comunidad(es) en la(s) cual(es) se lleva a cabo.
5. Periodicidad (cuando ello aplique).
6. Justificación sobre la coincidencia
de la manifestación con cualquiera de los campos y con los criterios de
valoración señalados en los artículos 8° y 9° de este decreto.
Que el artículo 12 del Decreto 2941 de
2009 indica:
Procedimiento para la inclusión en la
Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI). La inclusión de
una manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial
de cualquier ámbito deberá cumplir el procedimiento de postulación, evaluación
institucional por las instancias competentes señaladas en el artículo 7° de
este decreto y los respectivos consejos de patrimonio cultural, participación
comunitaria y concertación que reglamente el Ministerio de Cultura.
Este procedimiento deberá aplicarse
tanto en el ámbito nacional como departamental, distrital y municipal. En el
caso de las autoridades indígenas y autoridades de comunidades
afrodescendientes de que trata la Ley 70 de 1993, el procedimiento aplicable
será consultado con estas siguiendo como mínimo los lineamientos trazados en la
Ley 1185 de 2008.
Que, así mismo, el artículo 13 del
Decreto 2941 de 2009 señala que la resolución que decida la inclusión de una
manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial
deberá contener como mínimo:
1. La descripción de la manifestación.
2. El origen de la postulación y el
procedimiento seguido para la inclusión.
3. La correspondencia de la
manifestación con los campos y criterios de valoración descritos en este
decreto y con los criterios de valoración adicionales que fje el Ministerio de
Cultura, de ser el caso.
4. Plan Especial de Salvaguardia, el
cual se especificará en anexo a la resolución y hará parte de la misma.
Que, igualmente, el artículo 14 del
Decreto 2941 de 2009 indica que el Plan Especial de Salvaguardia (PES) es un
acuerdo social y administrativo concebido como un instrumento de gestión del
Patrimonio Cultural de la Nación mediante el cual se establecen acciones y
lineamientos encaminados a garantizar la salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial (PCI) y que debe contener:
1. La identificación y documentación
de la manifestación, de su historia, de otras manifestaciones conexas o de los
procesos sociales y de contexto en los que se desarrolla.
2. La identificación de los beneficios
e impactos de la manifestación y de su salvaguardia en función de los procesos
de identidad, pertenencia, bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida
de la comunidad identificada con la manifestación.
3. Medidas de preservación de la
manifestación frente a factores internos y externos que amenacen con
deteriorarla o extinguirla.
4. Medidas orientadas a garantizar la
viabilidad y sostenibilidad de la estructura comunitaria, organizativa,
institucional y de soporte, relacionadas con la manifestación.
5. Mecanismos de consulta y
participación utilizados para la formulación del Plan Especial de Salvaguardia
y los previstos para su ejecución.
6. Medidas que garantizan la
transmisión de los conocimientos y prácticas asociados a la manifestación.
7. Medidas orientadas a promover la
apropiación de los valores de la manifestación entre la comunidad, así como a
visibilizarla y a divulgarla.
8. Medidas de fomento a la producción
de conocimiento, investigación y documentación de la manifestación y de los
procesos sociales relacionados con ella, con la participación o consulta de la
comunidad.
9. Adopción de medidas que garanticen
el derecho de acceso de las personas al conocimiento, uso y disfrute de la
respectiva manifestación, sin afectar los derechos colectivos y sin menoscabar
las particularidades de ciertas manifestaciones en comunidades tradicionales.
10. Medidas de evaluación, control y
seguimiento del Plan Especial de Salvaguardia.
Que por iniciativa del Ministerio de
Cultura se adelantó el correspondiente estudio de la manifestación de la que
aquí se trata para postular su inclusión en la Lista Representativa de
Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito Nacional, estudio que contiene:
1. Solicitud dirigida a la instancia
competente.
2. Identificación del solicitante.
3. Descripción de la manifestación y
exposición de sus características y situación actual.
4. Ubicación y proyección geográfica y
nombre de las comunidades en las cuales se lleva a cabo.
5. Periodicidad.
6. Justificación sobre la coincidencia
de la manifestación con cualquiera de los campos y con los criterios de
valoración señalados en los artículos 8° y 9° del Decreto 2941 de 2009.
Que en cumplimiento de los numerales 3
y 4 del artículo 11-1 de la Ley 397 de 1997, adicionado por el artículo 8° de
la Ley 1185 de 2008 y reglamentado por el Decreto 2941 de 2009, el estudio y
evaluación de la manifestación "Músicas de marimba y cantos tradicionales
del Pacífico Sur de Colombia, para postular su inclusión en la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, fueron sometidos a
consideración del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, que emitió un
concepto favorable para incluirla en la Lista Representativa de Patrimonio
Cultural Inmaterial del Ámbito Nacional, y recomendó la elaboración del Plan
Especial de Salvaguardia, según consta en el Acta número 11 de la sesión del
Consejo celebrada el 9 de octubre de 2009.
Que por iniciativa del Ministerio de
Cultura se adelantó el correspondiente proceso de investigación y gestión para
elaborar el Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación "Músicas de
marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia.
Que el documento que emanó de dicho
proceso de investigación y gestión contiene los siguientes puntos:
1. Presentación
2. Antecedentes y origen de la
postulación
3. Descripción de la manifestación
4. Identificación
5. Mecanismos de consulta para la
participación en la construcción del PES
6. Diagnóstico y estado actual de la
manifestación
7. Identificación de los problemas que
enfrenta la manifestación
8. Objetivos
9. Estrategias
10. Seguimiento y control
11. Esquema institucional
12. Presupuesto
13. Conclusiones
14. Bibliografía. Que el mencionado
proceso de investigación y gestión evidenció las siguientes amenazas que ponen
en riesgo la manifestación Músicas de marimba y cantos tradicionales del
Pacífico Sur de Colombia:
El problema central es la manera cómo
ciertos factores pueden incidir en la pérdida de la función tradicional de la
manifestación que congrega a toda una comunidad y como vehículo de resistencia
e identidad cultural, factores que se hacen evidentes cuando los pueblos del
Pacífico se enfrentan a los procesos de modernización, y urbanización creciente
de la región y a la pérdida de autonomía territorial, en tanto que las
prácticas que hacen parte integrante de la manifestación tienden a convertirse
en objeto de mercado y, consecuentemente, a perder su arraigo en la ritualidad
cotidiana, principalmente en los cantos tradicionales. Una de las principales
características de la región pacífica es el inicial poblamiento disperso que a
lo largo de los ríos hicieron grupos humanos que, no obstante, estaban unidos
por lazos familiares. Con esa dispersión se procuraba conseguir autonomía y
libertad, por una parte, y aprovechar los recursos naturales de manera
sostenible, por otra. Las celebraciones festivas y vitales han tenido como
centro las músicas de marimba y los cantos tradicionales, prácticas en las que
tanto hombres como mujeres han jugado diferentes roles protagónicos: la mujer
en los cantos y el toque del instrumento llamado guasá, y los hombres en la
percusión de la marimba y los tambores. La conformación de los grupos de
músicas de marimba siempre ha estado ligada a la estructura familiar, de manera
que determinadas familias en los poblados ribereños se han convertido en las
guardianas de los legados culturales musicales y en centros de referencia para las
celebraciones musicales.
Si bien lo enunciado aún tiene
vigencia, otras condiciones comenzaron con el contacto pleno de la región con
el resto del país, contacto originado en los cambios socioculturales derivados
de distintas causas:
Las oleadas migratorias que se
iniciaron en el siglo XX en ambos sentidos a partir de los años sesenta
produjeron una población que sale y retorna periódicamente, y que cuando vuelve
llega con nuevas visiones del mundo.
La base de la producción y utilización
de los recursos naturales ha sido tradicionalmente la familia. Con los
movimientos migratorios, esta base tiende a romperse y a generar la
incorporación de las tierras al mercado.
El monocultivo ha empezado a adueñarse
de la región, desplazando los cultivos tradicionales y causando procesos
acelerados de deforestación y degradación ecosistémica, con grave perjuicio
para la autonomía alimentaria.
El conficto armado ha generado el
mayor desplazamiento conocido en la zona, cuyas consecuencias son la pérdida de
territorio y la ruptura del tejido sociocultural.
La penetración de los medios masivos
de comunicación y la aparición de eventos culturales de carácter suprarregional
han incidido en la modernización de la manifestación, tal como ocurre en el
Festival de Música Petronio Álvarez, celebrado en Cali, que ha cumplido dos
funciones básicas: reunir a los cultivadores de las músicas regionales y
propiciar procesos modernizadores de fusión e intercambio.
A partir de estos procesos, la marimba
y sus músicas se lanzaron a conquistar el país y el planeta, de suerte que en
este momento la manifestación se ha integrado a las músicas internacionales y
circula de manera comercial en los medios de comunicación y en los sectores
urbanos del país y del mundo.
Para algunos, esta es una amenaza;
para otros, en especial para el sector joven, representa una oportunidad de
salir del anonimato y adquirir estatus económico.
Como casi todas las manifestaciones
culturales autóctonas, las músicas de marimba no cuentan con una regulación
expresa, y las modalidades orales de transmisión del conocimiento representan
el vehículo para sostener una tradición que proviene de siglos atrás y que echa
sus raíces en la misma África y, luego, en el contacto de los afrocolombianos
con indígenas y españoles en América.
Dada la manera en que se desarrollaron
los grupos ribereños, fuertemente ligados a la tradición oral y alejados de los
procesos tecnológicos, la manifestación empezó a tener mayor reconocimiento
sólo en los últimos años, y en especial a partir de la década de los setenta,
con la aparición de la orquesta del maestro Peregoyo, que inició la
modernización de la música del Pacífico.
Que para dar cumplimiento a los
numerales 3 y 4 del artículo 11-1 de la Ley 397 de 1997, adicionado por el
artículo 8° de la Ley 1185 de 2008 y reglamentado por el Decreto 2941 de 2009,
y de conformidad con el numeral 7 del artículo 2° del Decreto 1313 de 2008, del
Decreto 2941 de 2009 y del artículo 5° de la Resolución 0330 de 2010, el
proceso de investigación y gestión y la evaluación para la aprobación del Plan
Especial de Salvaguardia de la manifestación en estudio fueron sometidos a
consideración del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, el cual aprobó el
Plan Especial de Salvaguardia de esta manifestación según consta en el Acta
número 8, de la sesión del Consejo celebrada el día 22 de julio de 2010.
Que en mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
Artículo 1°. Incluir la manifestación Músicas de
marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia en la Lista Representativa
de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito Nacional.
Artículo 2°. Descripción de la
manifestación
La manifestación cultural Músicas de
marimba y cantos tradicionales del Pacífco Sur de Colombia cubre, como lo
indica el nombre, la subregión pacífca ubicada entre el corregimiento de La
Barra, al norte de Buenaventura (Valle del Cauca), por el norte, y Cabo
Manglares en Tumaco (Nariño), por el sur, lo cual corresponde a una parte de la
llanura costera occidental de aproximadamente 500 km de longitud.
La subregión abarca tres departamentos
y 14 municipios: Buenaventura, en el Valle del Cauca; Micay, Timbiquí y Guapi
en el Cauca; y El Charco, Iscuandé, La Tola, Mosquera, Olaya Herrera,
Barbacoas, Magüí, Roberto Payán, Francisco Pizarro y Tumaco, en Nariño. La
población de esta zona asciende aproximadamente a 700.000 habitantes1,
en su mayoría afrocolombianos (90%), aunque también se encuentran mestizos e
indígenas de las etnias Emberá, Eperara - Siapidara, Wounán y Awá.
El conjunto de marimba ha configurado
un corpus musical único en la costa del Pacífico Sur de Colombia, con el que se
identifica prácticamente toda la producción musical de la subregión. La marimba
del Pacífico es producto de la reconstrucción de un instrumento autóctono a
partir de memorias africanas e infuencias indígenas, y originalmente apareció
en la costa norte ecuatoriana, desde donde se difundió, en Colombia, entre
Barbacoas y Buenaventura.
Los afrocolombianos son los portadores
principales de la manifestación, que se practica también entre grupos mestizos
de las playas de Amarales, Vigía y Mulatos en la costa nariñense. La marimba
también es utilizada, en Barbacoas, por los indígenas Awá, que habitan en el
piedemonte costero.
Técnicamente, la marimba es un
xilófono montado sobre una estructura (cama) que puede colgarse o suspenderse
sobre un burro de madera. Está constituida por tablillas de chonta que son
golpeadas con dos tacos forrados en caucho natural. Las tablillas, que tienen
resonadores de guadua, varían en número de 12 a 24, y en ellas se distribuyen
los sonidos graves (bordones) y los agudos (tiples). Su afinación tradicional
no se ajusta a la escala occidental, aunque la modernidad y la necesidad de
interactuar en conciertos con otros instrumentos están imponiendo la afinación
dodecafónica.
Los primeros registros de la
manifestación cultural se remontan al siglo XVIII. Al rededor de la marimba se
articularon numerosas músicas, en especial el currulao, la juga, el pango, la
caderona, el andarele, la rumba, músicas de uso festivo familiar y otras de uso
más religioso y ceremonial, como el bunde y el arrullo. Con las músicas
tradicionales se celebran las fiestas patronales durante las novenas, se
velorian los santos en las iglesias o en las casas, o se transportan en
balsadas por el río, como en el caso de la Virgen del Carmen. Pero es la
Navidad el motivo de mayor congregación para las músicas de marimba, donde
suenan sobre todo en torno de los pesebres.
Algunas músicas tradicionales se
cantan a capela o sólo se acompañan por un tambor, y en ellas no interviene la
marimba. Entre ellas sobresalen los alabaos o cantos mortuorios para adultos,
los arrullos y bundes de angelito o chigualos, los cantos de boga que entonan
sobre todo las mujeres mientras navegan en sus pequeñas canoas, y las rondas de
los juegos infantiles.
La tradición oral interviene en estos
cantos aportando la estructura de la copla y la décima para acompañar algunas
danzas y reuniones festivas o de adoración a los santos.
El conjunto de músicas en las que
participa la marimba involucra un grupo compuesto por uno o dos de estos
instrumentos, dos cununos y dos bombos (macho y hembra), y un grupo de cantoras
que utilizan como instrumento un idiófono llamado guasá, consistente en un tubo
de guadua que contiene semillas secas de achira en su interior.
Tradicionalmente la marimba ha
constituido un patrimonio familiar en cada pueblo, e incluso a lo largo de un
río, donde una familia por varias generaciones ha servido como centro de
construcción de instrumentos, de transmisión del conocimiento para
interpretarla y como lugar de preservación de las músicas que con ella se
tocan. Esta tradición se conserva actualmente por encima de los procesos
modernizadores y de la comercialización.
Para los pobladores del Pacífico Sur
de Colombia, las músicas de marimba y los cantos tradicionales han representado
un elemento de resistencia a lo largo de los siglos de esclavización, y luego
como elemento identitario de las comunidades libres que habitan en las riberas
del Pacífico. No sólo ha servido para congregar a las comunidades, sino también
para mantener viva la lucha por la libertad y para reafirmar los lazos de
parentesco a través de las festividades o en acontecimientos vitales como el
nacimiento, el matrimonio y la muerte.
En el presente se puede decir que la
manifestación en muchos casos incluso sirve para generar ingresos económicos
que fortalecen la preservación de esta práctica dentro y fuera del entorno del
Pacífico, tal como ocurre en Cali, ciudad desde donde el Festival Petronio
Álvarez ha logrado el reconocimiento de la manifestación y de jóvenes
intérpretes de esta música.
Artículo 3°. Origen de la postulación
y procedimiento seguido para la inclusión. En un esfuerzo colectivo, líderes comunitarios,
organizaciones locales, alcaldías municipales y universidades regionales, con
el acompañamiento del Ministerio de Cultura y en el marco del Plan Nacional de
Música para la Convivencia, articularon acciones en un trabajo conjunto que en
el año 2008 dio origen al proyecto "Ruta de la Marimba, programa que hoy
en día cubre una subregión constituida por 14 municipios costeros de los
departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, y habitada en su mayoría por
afrodescendientes, y en menor medida por mestizos e indígenas. Este programa ha
logrado la creación y consolidación de 14 Escuelas de Músicas y Danzas
Tradicionales, que son centros de práctica, disfrute y conocimiento, la
dotación de instrumentos tradicionales y de materiales pedagógicos, y el compromiso
de las alcaldías y de los concejos de cada municipio para crear las escuelas de
música mediante un Acuerdo Municipal.
La Ruta atiende en sus escuelas a
1.828 niños y jóvenes, incluidos los de la población rural. Además apoya los
festivales de músicas tradicionales, impulsa las redes de investigadores,
cantadoras y maestros de música, y ha logrado la cooperación internacional para
financiar proyectos de infraestructura en cinco municipios. En el año 2009 se
iniciaron en la región los Laboratorios Sociales de Emprendimiento Cultural
(LASO), y ahora se cuenta con laboratorios sonoros de nueva tecnología en los
municipios de Buenaventura y Tumaco. Para propiciar la autonomía regional en el
manejo de este programa, en agosto de 2009 se conformó un Comité Coordinador
conformado por representantes de todos los estamentos involucrados.
Las universidades públicas y privadas
de la región también han contribuido a allanar el camino para la actual
patrimonialización de la Ruta de la Marimba. Investigadores del Instituto de
Bellas Artes del Valle, en Cali, las Universidades del Valle, Javeriana, del
Cauca y de Nariño, en estrecha relación con centros de investigación y algunas
ONG, han trabajado durante varios años en la documentación de procesos
relacionados con la identidad cultural, la caracterización de las músicas
tradicionales y la subsistencia de los pueblos del Pacífico surcolombiano; a su
vez, han jugado un papel fundamental al acercar al resto del país a este
complejo, rico y fascinante universo musical que se mantiene vivo entre ríos,
esteros, playas y hogares de inmigrantes. Las universidades, los conservatorios
y las instituciones que imparten educación artística han abierto sus aulas de
clase a los sonidos del Pacífco surcolombiano, y en la actualidad son muchos
los mestizos e hijos de inmigrantes de la región que toman clases de marimba y
percusión con inusitado entusiasmo.
Es necesario resaltar que en los
últimos años estos esfuerzos han ido articulándose, por lo que es posible
encontrar músicos tradicionales enseñando su arte a jóvenes urbanos, e
investigadores adelantando trabajo comunitario en asocio con organizaciones
locales. Cantadoras y académicos comparten mesas en congresos y festivales para
discutir acerca de los distintos géneros tradicionales, con marimbas y cununos
a la mano. Muchos de estos puntos de articulación han sido promovidos por los
diferentes programas de La Ruta de la Marimba. Además del apoyo decidido del
Ministerio de Cultura, estos procesos también son apoyados por el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA), y por la Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional, principal organismo que atiende a
comunidades que han sufrido desplazamiento forzado.
En agosto de 2008, en Cali, en un
encuentro de investigación celebrado en el marco del Festival Petronio Álvarez,
donde participaron músicos tradicionales, maestros de música, líderes
comunitarios, académicos y funcionarios del Ministerio de Cultura, la
iniciativa de patrimonialización de esta manifestación fue discutida
ampliamente. Dado que concordaba perfectamente con las acciones que se venían
adelantando, la iniciativa obtuvo el apoyo de los diferentes participantes. En
el curso del mes siguiente, el Ministerio de Cultura asumió el liderazgo del proceso.
A través de las Direcciones de Artes, de Poblaciones y de Patrimonio se
adelantaron consultas y sesiones de trabajo con consejos comunitarios, líderes
locales, universidades y músicos, y con la participación conjunta de todos se
logró recopilar la información necesaria para elaborar las respectivas
solicitudes de inclusión de esta manifestación en las Listas Representativas de
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y de la Humanidad.
En el año 2009, se presentó la
postulación ante la Unesco por parte de la Fundación Polifonía para que la
manifestación "Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur
de Colombia� fuese incluida en la Lista Representativa de Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, proceso que terminará de definirse a
finales de 2010. Paralelamente, en octubre de 2009 se presentó la solicitud de
su inclusión a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial en el
Ámbito Nacional, solicitud que el Consejo Nacional de Patrimonio aprobó tras
recomendar la formulación del respectivo Plan Especial de Salvaguardia.
Uno de los desafíos iniciales para la
construcción del PES, fue la extensa zona de trabajo distribuida en los tres
departamentos citados, en una subregión de costoso desplazamiento, sin contar
con la fortaleza institucional necesaria y enfrentando, en cambio, la débil
participación de unas comunidades que empiezan a construir su gestión como
ciudadanía a partir de la organización étnico-territorial liderada por sus
consejos comunitarios, en el caso de los afrocolombianos, y por sus resguardos,
en el caso de los pueblos indígenas.
La metodología de trabajo se ajustó a
las condiciones de la región y a las posibilidades que permitían los recursos
para desarrollar un trabajo de concertación en comunidades representativas y
con los actores más importantes de la manifestación en cada una de ellas.
a. Investigación documental. Los
documentos encontrados sobre la manifestación, unidos a un conocimiento directo
de la zona, proveyeron de información suficiente para elaborar la
caracterización de la región y reconocer sus principales actores.
b. Convocatoria local y regional.
Debido a las distancias, se eligieron los lugares clave para el trabajo de
concertación, teniendo en cuenta las características de la zona costera de los
tres departamentos. Las poblaciones elegidas fueron:
Buenaventura, como el lugar donde
confluye el Pacífico y como su zona urbana más característica.
Puerto Merizalde, corregimiento de
Buenaventura ubicado en zona limítrofe con el departamento del Cauca.
Santa Bárbara de Timbiquí, centro
administrativo de la zona minera del Pacífco caucano.
San José de Timbiquí, zona minera con
grandes retenciones culturales debido a un mayor aislamiento respecto de las
zonas marítimas.
Guapi, centro comercial y micropolo de
desarrollo de la costa caucana y del norte de la zona nariñense.
Limones, por ser espacio de
confluencia de varios ríos costeros en la zona guapireña.
El Charco, con dinámicas interesantes
en el desarrollo poblacional del Pacífico.
Tumaco, zona fronteriza, puerto
del Pacífico surcolombiano donde confluyen las influencias ecuatoriana y
andina.
Cali, la ciudad cultural y
económicamente más ligada al Pacífco, donde confuyen colonias del Pacífico
y se da el fenómeno aglutinante del Festival Petronio Álvarez.
c. Realización de talleres en las
zonas visitadas. Esta actividad permitió el diálogo con los representantes de
las comunidades. En los talleres realizados estuvieron presentes consejos
comunitarios de la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur de Nariño
(Recompás), de la Asociación de Consejos Comunitarios de la Zona Norte de la
Costa de Nariño (Asocoetnar), de yurumanguí, Bahía Málaga, Timbiquí, Guapi y
Buenaventura, de la Red de Mujeres Cambirí y del Resguardo Indígena de Papayo
(río San Juan). Igualmente, estuvieron presentes docentes, músicos,
constructores de instrumentos, sabedores, maestros y estudiantes de las
Escuelas de Música, gestores culturales y decimeros. Participaron instituciones
como las Casas de Cultura de Timbiquí, Guapi y Tumaco, y el Banco de la
República, sede Buenaventura. En esos talleres se nombraron los delegados a
reuniones generales en Buenaventura y Tumaco para la conformación del Grupo
Gestor Regional.
d. Reuniones con delegados en
Buenaventura y Tumaco. Las delegaciones de Guapi, Timbiquí, Merizalde y
Buenaventura se reunieron en este puerto para consolidar los acuerdos del Plan
Especial de Salvaguardia. En Tumaco se reunieron los delegados de la costa
nariñense, y en ambos lugares se planteó la necesidad de celebrar una primera
gran reunión del Grupo Gestor.
Paralelamente a las reuniones
comunitarias la Ruta de la Marimba estaba realizando tres encuentros de
investigadores con el Instituto Departamental de Bellas Artes (IDBA), las
Universidades Javeriana, del Cauca y de Nariño, adelantaba un proyecto de investigación-formación,
otro sobre los recursos musicales de los municipios, elaboraba el estado del
arte sobre escritos de músicas de marimba y conformaba redes de investigadores
con sabedores, maestros e investigadores universitarios.
Artículo 4°. Correspondencia de la
manifestación con los campos y criterios de valoración descritos en el Decreto
2941 de 2009.
La postulación cumple el criterio de
pertinencia, por cuanto corresponde a los siguientes ámbitos:
1. Tradiciones orales: músicas de
marimba y cantos que son parte del legado cultural de comunidades del Pacífico
Sur de Colombia, transmitidos oralmente de generación en generación.
2. Artes populares: la música es
interpretada en instrumentos como la marimba, tambores y guasás; se presenta
una simbiosis entre música y danza, ya que la expresión tradicional se realiza
mediante sonido y movimiento, y el cuerpo se concibe como lugar de la
experiencia musical. En cuanto a la construcción de instrumentos, está a cargo
de maestros locales, la práctica tiene sus propias exigencias, relacionadas con
la vocación y las condiciones, y se transmite por líneas familiares, de
generación en generación.
3. Actos festivos y lúdicos: la
celebración de músicas y cantos rituales se caracteriza por ser festiva o
ejecutarse en eventos insertos en la cotidianidad; músicas y cantos circulan en
ambientes domésticos y comunitarios, con funciones de límites difusos que
oscilan entre lo sacro y lo profano. Se incluye en la manifestación el Festival
Petronio Álvarez.
Se trata de una manifestación
representativa de la cultura de los afrocolombianos del Pacífico Sur de
Colombia, de pueblos que descienden de esclavos y cuya herencia africana hace
parte fundamental de su cosmovisión, de su memoria y de su capacidad creativa.
Es una manifestación de alta
relevancia para las comunidades involucradas, lo cual se expresa en los
consejos comunitarios, las Casas de Cultura, las escuelas de música tradicional
y las agrupaciones de danza. Se concede especial importancia a la función
social a las cantadoras, los maestros intérpretes de marimba y los
constructores de este instrumento.
Las músicas de marimba y cantos
tradicionales del Pacífico Sur de Colombia constituyen una manifestación
vigente, constituida por expresiones culturales vivas, que se crean y recrean
permanentemente; sus procesos de creación, su interpretación y aprendizaje son
de naturaleza e identidad colectiva; sus espacios de disfrute y sus usos
respetan el principio de equidad, por cuanto corresponden a costumbres,
rituales y eventos festivos; la construcción de instrumentos tradicionales,
principalmente de la marimba de chonta, se lleva a cabo de manera artesanal a
partir de conocimientos ancestrales transmitidos mediante el esquema de maestro
aprendiz, se considera patrimonio familiar y constituye una forma de
subsistencia basada en prácticas responsables frente al medio ambiente, en un
manejo sostenible de la madera de chonta y en una relación armónica entre
naturaleza y cultura.
Artículo 5°. Plan especial de
salvaguardia y su ámbito de aplicación. Aprobar el Plan Especial -PES- de Salvaguardia
correspondiente a la manifestación de Músicas de marimba y cantos tradicionales
del Pacífico Sur de Colombia.
Artículo 6°. Objetivo general. Recuperar y fortalecer la función
social de las músicas de marimba y de los cantos tradicionales en las
comunidades del Pacífico Sur de Colombia como factor de desarrollo simbólico y
material, mediante su conocimiento, práctica y disfrute, a partir de la
valoración de lo propio como manifestación identitaria.
Artículo 7°. Estrategias y acciones
del PES.
a. Incidencia en la formulación de
políticas:
Incluir el Plan Especial de
Salvaguardia en los planes de desarrollo municipal y departamental mediante una
participación plena de los representantes comunitarios.
Trabajar concertadamente con los
Consejos de Cultura, Patrimonio, Danza y Música de los órdenes departamental y
municipal para asegurar el conocimiento, la difusión y apoyo del PES.
Apropiarse de los marcos jurídicos y
legales relacionados con la manifestación para garantizar su promoción y
defensa.
Celebrar acuerdos con las autoridades
territoriales indígenas y de comunidades negras para asegurar la sostenibilidad
del Plan Especial de Salvaguardia mediante la inclusión de acciones de salvaguardia
en sus planes étnico-territoriales y planes de vida.
b. Organización y participación
comunitarias:
Generar espacios de diálogo
intergeneracional para que tenga lugar la adecuada transmisión de los
conocimientos tradicionales relacionados con la manifestación.
Fortalecer al Grupo Gestor Regional
del PES mediante capacitaciones, apoyo y reconocimiento institucional e
intercambio con los representantes de otras manifestaciones culturales del
país.
Fortalecer los espacios de encuentro
comunitarios para concertar acciones de resistencia cultural en medio del
conflicto.
Fortalecer los procesos de veeduría
ciudadana con el fin de garantizar acciones que contribuyan a la salvaguardia
de la manifestación.
Implementar un programa comunitario de
control de los recursos naturales de la región para garantizar la
sostenibilidad del material básico empleado en la construcción de instrumentos.
c. Educación y formación:
Diseño de acciones desde los hogares,
denominado casa adentro, para auspiciar la apropiación de los saberes propios
de la manifestación desde la niñez.
Diseño de programas de formación
musical específicos para la primera infancia dirigido a los preescolares que
tengan vinculación directa con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF).
Fomento de las prácticas y enseñanza
de las músicas de marimba y de los cantos tradicionales en las instituciones
educativas, que funcionarían como centros articuladores en los diferentes
municipios, mediante la construcción y el desarrollo de currículos propios, de
acuerdo con la Ley 70 de 1993 y la Ley General de Educación.
Fortalecimiento de las escuelas de
música tradicional como semilleros de formación y escenarios del conocimiento,
la práctica y el disfrute de la manifestación.
d. Investigación, documentación e
información:
Estímulo a la creación de proyectos
que fortalezcan la investigación participativa relacionada con la
manifestación.
Creación de una red de información y
documentación que permita fortalecer el trabajo comunitario ligado a la
institucionalidad.
Estímulo al desarrollo de programas
etnoeducativos, productivos y de uso sostenible de la biodiversidad, la
soberanía alimentaria y la autonomía territorial.
Creación de un archivo de la memoria
musical donde se recree la manifestación en todas sus expresiones.
Creación de una cartografía de las
músicas y los cantos tradicionales del Pacífico Sur
de Colombia, donde se involucren río,
veredas y caseríos.
e. Emprendimiento y fortalecimiento de
empresas culturales:
Inventario y caracterización de las
empresas e iniciativas de emprendimiento cultural de la región.
Identificación de fuentes de recursos
nacionales e internacionales para la financiación de los emprendimientos
culturales relacionados con la manifestación.
f. Infraestructura y dotación:
Proyectos de construcción y adecuación
de instalaciones para la formación musical y la proyección de conciertos de
música.
Dotación de instrumentos musicales
tradicionales, materiales didácticos, vestuario, utilería y recursos escénicos,
impulsando principalmente la capacidad productiva artesanal de la región.
g. Circulación y difusión:
Fortalecimiento de las fiestas
tradicionales de la región, creando sentido de pertenencia en torno a ellas y a
la manifestación.
Realización de campañas de difusión de
las músicas y los cantos tradicionales del Pacífico Surcolombiano en los medios
de comunicación y mediante las nuevas tecnologías de la información.
Creación de una revista donde se
presente la manifestación relacionada con los contextos culturales, sociales y
políticos en que se encuentran inmersas las comunidades del Pacífico.
Artículo 8°. Esquema institucional. El esquema institucional relaciona
las entidades del Estado y las organizaciones sociales y culturales del territorio
que se comprometen con la ejecución del Plan Especial de Salvaguardia o que
pueden aportar en dicho proceso.
Ministerio de Cultura:
Dirección de Artes. Apoyo mediante los
programas que se vienen desarrollando: Plan Nacional de Música para la Convivencia
y el Proyecto Ruta de la Marimba 2010-2014.
Dirección de Poblaciones. Apoyo al
fortalecimiento del Grupo Gestor, acciones de visibilización, representación,
enfoque diferencial y acción sin daño.
Dirección de Patrimonio.
Acompañamiento y seguimiento de las acciones de salvaguarda del PES.
Dirección de Fomento Regional.
Acompañamiento, gestión institucional y comunitaria; formación de liderazgos.
Grupo de Emprendimiento Cultural.
Acompañamiento al proceso a través del Programa
LASO.
Gobernaciones y Alcaldías de los
departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño:
Apoyo y fomento a las músicas
tradicionales.
Cumplimiento del Acuerdo Municipal
donde se establece la creación de Escuelas de
Música.
Contratación de los músicos docentes
de las Escuelas de Música Tradicional.
Consejos Comunitarios de Comunidades
Negras:
Inclusión de las acciones de
salvaguardia en los planes de etnodesarrollo y gestión ante
las entidades gubernamentales e
internacionales.
Otras instituciones:
El Plan Especial de Salvaguardia de
las "Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur de
Colombia� contempla la necesidad de articular las políticas, los
planes y programas de las siguientes entidades del Estado:
Servicios Nacional de Aprendizaje
(Sena), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Agencia Presidencial
para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Ministerio de Educación
Nacional, instituciones educativas, Secretarías de Educación Municipales y
Departamentales, Instituto Departamental de Bellas Artes, Banco de la
República.
De las siguientes organizaciones
sociales y culturales: Fundación Polifonía, Fundación Canto por la Vida,
Laboratorio Cultural, Festival Petronio Alvarez, Pastoral Social de Güapi,
Tumaco y Buenaventura, así como las organizaciones de fiestas y festivales
regionales. Así mismo, necesita el soporte académico de las Universidades del
Valle, de Nariño, del Cauca y Javeriana de Cali.
El PES busca establecer una estrategia
para la consecución de recursos que permitan su viabilidad, mediante la gestión
de fondos procedentes de organizaciones internacionales, tales como la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización de
Estados Iberoamericanos (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
con vistas al fortalecimiento de la manifestación en el territorio de acuerdo
con las estrategias planteadas en el Plan Especial de Salvaguardia.
Artículo 9°. Seguimiento y evaluación. El proceso deja creado un Grupo
Gestor Regional, integrado por representantes de los tres departamentos (Cauca,
Valle del Cauca y Nariño), líderes comunitarios que se encuentran vinculados a
actividades relacionadas con la manifestación. Este grupo se encargará de la
coordinación, administración, gestión, seguimiento y evaluación del Plan
Especial de Salvaguardia. Las funciones del Grupo Gestor Regional fueron
definidas así:
Convertirse en un grupo gestor,
planificador, dinamizador y administrador del Plan Especial de Salvaguardia de
las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia.
Proponer ante las instituciones
proyectos dirigidos a la salvaguardia de la manifestación, procurando que se
incluyan en los planes de desarrollo de las Alcaldías Municipales y de los
entes territoriales costeros de los tres departamentos.
Gestionar con la institucionalidad la
salvaguardia de la manifestación.
Servir de enlace entre las
organizaciones comunitarias, las ONG, los Consejos de Cultura locales y
regionales y las entidades oficiales para asegurar la protección de la
manifestación y su disfrute por las comunidades.
Establecer códigos de ética para el
uso de la manifestación cultural.
Mantener una infatigable veeduría
ciudadana sobre el uso de los recursos destinados a la cultura en los distintos
entes territoriales que abarca el Plan de Salvaguardia.
Establecer un reglamento de trabajo de
acuerdo con las necesidades y los lineamientos jurídicos.
Artículo 10. Documentos del Plan
Especial de Salvaguardia.
Hace parte integral de la presente resolución el documento en físico del Plan
Especial de Salvaguardia, sometido a consideración del Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural en su sesión del 22 de julio de 2010 y que contó con el
correspondiente concepto favorable, según consta en el Acta número 8 de 2010 de
las sesiones del Consejo.
Artículo 11. Recursos. Contra la presente resolución procede
el recurso de reposición que se podrá interponer dentro de los cinco (5) días
siguientes a su publicación.
Artículo 12. Vigencia. La presente resolución rige a partir
de la fecha de su publicación.
Publíquese,
comuníquese y cúmplase.
Dada
en Santiago de Cali, a 31 de julio de 2010.
La
Ministra de Cultura,
Paula
Marcela Moreno Zapata.
(C.
F.)
NOTA:
Publicada en el Diario Oficial 47793 de agosto 6 de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario